Ruta de los escritores

Ruta de los escritores en la Alpujarra

Ruta del Agua Lanjarón, Federico García Lorca, Fuentes, la Alpujarra es agua, Alpujarra Experience, Turismo Alpujarra

De pluma exquisita, belleza literaria y versos que son suspiros de la naturaleza. Los pueblos alpujarreños de Granada poseen una riqueza paisajística espectacular. Situados entre arroyos, ríos y barrancos, crean un contraste visual único en el mundo. Quizá atraída por su belleza, sus gentes y sus historias, estas tierras enamoraron a escritores, poetas e ilustres personalidades del mundo de la cultura.

La Alpujarra granadina ha sido escenario de relatos, novelas, poemas, rimas y leyendas acordes a la belleza del lugar. ¡Y no es para menos! Estamos en uno de esos enclaves naturales que te maravillan desde la primera mirada. Basta con respirar su aroma y saborear su esencia para dejarte embrujar.

Por todo ello, una de las formas más bellas de recorrer los pueblos de la Alpujarra de Granada es dejándose llevar por la pluma de autores como Lorca, Gerald Brenan, Pedro Antonio de Alarcón o Virginia Woolf. Una Alpujarra desconocida que solo es posible descubrirla a través de escritos majestuosos… ¿Estáis preparados para leer La Alpujarra página a página? Callejuelas estrechas, tinaos, jarapas, fuentes de poetas… En las rutas de los escritores por la Alpujarra de Granada descubrirás la magia alpujarreña de la que todo el mundo habla.

Rutas literarias por la Alpujarra granadina

Ruta de los Escritores de Alpujarra Experience, turismo Alpujarra

La Alpujarra granadina es un lugar en el que la luna es de Lorca, los limones saben a Chris Stewart y el andaluz tiene el acento británico de Gerald Brenan. Te proponemos diferentes rutas literarias para explorar los pueblos de la Alpujarra granadina.

Descubre las Rutas literarias por la Alpujarra granadina:

Ruta del silencio de Alpujarra Experience, turismo Alpujarra

Federico García Lorca

Capileira

Pedro Antonio de Alarcón

Ruta del silencio de Alpujarra Experience, Geral Brenan, Yegen
Yegen. Fuente: Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra

Gerald Brenan

Ruta de los Escritores de Alpujarra Experience, Ildefonso Falcones, la mano de Fátima
Juviles. Fuente: Ayuntamiento de Juviles

Ildefonso Falcones

Ruta del Silencio Alpujarra Experience, Chris Stewart, Orgiva
Órgiva. Fuente: Ayuntamiento de Órgiva

Chris Stewart

Francisco Villaespesa, Escritor

Francisco Villaespesa y Pedro Murillo Velarde

Alpuarra de la Sierra

Alpujarra de la Sierra

¿Te gustaría disfrutar de nuestros retiros literarios en La Alpujarra?

1. LA ALPUJARRA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE FEDERICO GARCÍA LORCA

“Un país de ninguna parte”. 

Así definió Lorca a la Alpujarra en una carta enviada en 1921 a Melchor Fernández Almargo, historiador y escritor granadino.

Lorca amaba tanto la Alpujarra, que incluso hizo de anfitrión de varios amigos para recorrerla. Entre ellos se encontraba el compositor Manuel Falla, con el que solía coincidir en sus visitas a Lanjarón.  Se puede visitar en el Hotel España de Lanjarón, donde se alojan muchos recuerdos de su estancia en La Alpujarra.  Por las noches, se reunían en el salón del hotel y en las muchas ocasiones en las que Falla le acompaña, tocaban el piano juntos. Estamos seguros de que sería un placer para los sentidos…

Piano hotel España, Experiencia de los escritores de Alpujarra Experience

Los paisajes tan característicos de la Alpujarra y la alegría de sus habitantes fueron fuente de inspiración del poeta.  Lanjarón, Órgiva, Cáñar, Carataunas, Soportújar y Pitres, tienen un pedacito de Lorca. En este último (Pitres), Lorca se fotografió junto a un árbol para enviarle dicha fotografía a su amigo, el poeta Jorge Guillén. Imagina por un momento cómo se sintió Lorca al escribir versos entre tinaos, calles empinadas y fuentes históricas. Esa es la sensación que te acompañará en todo el trayecto por estos pueblos alpujarreños.

Sin Lorca, no se entienden los romances, las canciones y los versos de estas tierras. Se dice incluso que los versos de ‘La casada infiel’ incluidos en ‘Romancero gitano’, fueron creados en el cortijo Montijano de Bayacas en Órgiva.

La ruta de Lorca por la Alpujarra debe comenzar en Lanjarón, continuar hasta Órgiva, Carataunas, Cáñar hasta llegar a Pitres. Fue en Cáñar y Carataunas donde Lorca escuchó varios relatos sobre la Guardia Civil y los gitanos que le llevarían a escribir ‘Canción del gitano apaleado’ y el ‘Romance de la Guardia Civil Española’.

Podemos decir que, Federico García Lorca fue y sigue siendo uno de los grandes embajadores de la Alpujarra de Granada, llevando por bandera los valores, la cultura y la riqueza de la Alpujarra por todo el mundo.

Cartel Federico García Lorca en la plaza de Pitres

La conexión especial de Lorca con Lanjarón

Lorca, Lanjarón y las aguas medicinales no se pueden entender por separado. Pues cada verano, el poeta era fiel a su visita al Balneario de Lanjarón en el que disfrutaba de paisajes de ensueño y del fluir de las aguas, abriéndose paso entre las múltiples fuentes del municipio.

Una de las primeras referencias de las visitas de Lorca a Lanjarón, las encontramos en el año 1917, en la que Lorca acompañó a su madre al Balneario de Lanjarón para tomar las aguas medicinales. Coincidiendo con la llegada de Lorca a Lanjarón, se inauguró el Gran Hotel España, el cual fue elegido para su alojamiento en cada visita del poeta.

La conexión de Lorca con Lanjarón, lo llevó a nombrar el pueblo como “La puerta de la Alpujarra”, convirtiendo esta expresión en uno de los eslóganes de Lanjarón usados en la actualidad.

Para vivir el Lanjarón de Lorca, solo tienes que leer los versos del poeta en la ruta de los pilares de Lanjarón y dejarte envolver por la banda sonora de sus aguas. Sin duda una parada obligatoria en la Ruta de los Escritores .

Ruta de los Escritores de Alpujarra Experience, Fuente, turismo Alpujarra

«… y sentí borbotar los manantiales

como de niño yo los escuchara.

Era el mismo fluir lleno de música

y de ciencia ignorada.»

– Federico García Lorca –

Framento poema Manantial (1919)

2. PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN

Capileira

“Desde aquel punto y hora di cabida al temerario propósito de descubrir y recorrer unos misteriosos cerros y valles, pueblo y ríos, derrumbaderos y costas que, según vagas noticias, quedaban allá atrás, como aprisionados, entre las excelsas cumbres de Sierra Nevada y el imperio líquido del mar…”, Pedro Antonio de Alarcón.

Siguiendo los pasos  del escritor Pedro Antonio de Alarcón, nos adentramos en La Alpujarra con su libro  “La Alpujarra. Sesenta leguas a caballo precedidas de seis en diligencia”

Escritor granadino del siglo XIX, que dejó una huella imborrable en la literatura española gracias a su estilo vibrante y descriptivo, En este libro, inmortalizó la belleza, las costumbres y la esencia de esta región única.  Su manuscrito fue fruto de su viaje por La Alpujarra en 1872 y  es considerado una de las primeras guías turísticas que narran con detalle la vida rural de la época.

En esta ruta que te proponemos, hacemos una parada en  Capileira, un refugio literario en La Alpujarra.

Situado a casi 1.500 metros sobre el nivel del mar, Capileira es reconocido como el «Balcón de la Alpujarra» y la «Puerta de Sierra Nevada». Este pintoresco pueblo ofrece vistas espectaculares y rincones llenos de belleza que han inspirado a numerosos escritores a lo largo de la historia.

Para Pedro Antonio de Alarcón, Capileira era el alma de la Alpujarra en sus palabras y en este pueblo quedo especialmente impresionado. Capileira es una de las joyas del Barranco de Poqueira. Sus calles empedradas, sus tejados de launa y el entorno natural fueron descritos con una precisión casi pictórica en su obra.

Casa Museo Pedro Antonio de Alarcón

En honor al célebre escritor, Capileira alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares «Pedro Antonio de Alarcón». Ubicado en una antigua casona que refleja la arquitectura tradicional alpujarreña, el museo exhibe enseres y herramientas que narran la vida en la comarca, además de detalles sobre la vida y obra de Alarcón.

Fundado en 1972 y restaurado en 2013, este espacio cultural es una parada esencial para los amantes de la literatura y la historia.

3. EL SENDERO DE GERALD BRENAN: AL SUR DE GRANADA

Ruta de los Escritores de Alpujarra Experience, Juviles, turismo Alpujarra
Yegen. Fuente: Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra

“Se puede caminar de día o de noche a lo largo de una carretera sin mirar a dónde se va. Además, el lugar tenía algo que me resultaba atractivo. Era una aldea pobre, elevada sobre el mar, con un panorama inmenso a su frente. Sus casas grises en forma cúbica de un mellado estilo Corbusier, en rápido descenso por la ladera de la colina y pegadas una a otra, con sus techos de greda, planos, y sus pequeñas chimeneas humeantes, sugerían algo construido por insectos” Gerald Brenan.

En Yegen, hay que fijarse en los tonos grises, en las azoteas que son balcones a la Alpujarra y en las tradiciones de sus vecinos. No lo decimos nosotros, lo decía Gerald Brenan que definía a Yegen como “una aglomeración de grises superficies rectangulares que, desde su azotea, se parecían a un cuadro cubista de Braque”. En su libro ‘Al sur de Granada’, Gerald Brenan relata al mundo a la perfección la belleza paisajística y la esencia de Yegen.

El sendero de Gerald Brenan es sentir en tus propias carnes la pluma de Brenan, es recorrer su historia a través de un paisaje, es una mirada al pasado, es pensar en hablar andaluz con acento británico.

Visitar Yegen y respirar el sentir del escritor inglés, no se entiende sin adentrarse en la casa en la que vivió Gerald Brenan (Casa-museo Gerald Brenan), tocar el agua de la Fuente Camellona e imaginar la vida del lavadero en los años 20, asombrarse con el Peñon del Fuerte y caminar alrededor del Sillón del Moro.

Gracias a Brenan, visitantes ilustres como Lytton Strachey, Dora Carrington o Virginia Woolf, tuvieron el placer de descubrir este mágico enclave escondido en la Alpujarra de Granada.

Con un lápiz, un cuaderno, algunas pertenencias y multitud de libros. Así nos imaginamos la llegada en 1924 de Gerald Brenan a Yegen. Pensando en las aventuras que vivió Gerald Brenan en la Alpujarra granadina, os podemos decir que la mejor forma de adentrarse en la piel del autor es visitar Yegen sin rumbo fijo, caminando lentamente y respirando su cultura.

4. "LA MANO DE FÁTIMA": TURISMO LITERARIO EN JUVILES

Ruta de los Escritores de Alpujarra Experience, Juviles, turismo Alpujarra
Juviles. Fuente: Ayuntamiento de Juviles

Si has leído ‘La mano de Fátima’ de Ildefonso Falcones, conocerás la existencia de Juviles. Y si aún no lo has leído, solo decirte que te estás perdiendo un gran best seller y que Juviles debería estar anotado como próximo destino.

Con su delicada escritura, la historia medieval de Ildefonso Falcones te traslada al corazón de la Alpujarra granadina. Una historia situada en Juviles que rememora el último refugio de los musulmanes en la Península.

Prometemos no hacerte spolier, pero si quieres sentir el narrar del Ildefonso Falcones en Juviles, te recomendamos que te pierdas por las ruinas de la fortaleza mozárabe (El Fuerte) e imagines las batallas que se vivieron en este estratégico lugar.

5. PASEO "ENTRE LIMONES" EN ÓRGIVA CON CHRIS STEWART

Ruta del los escritores Alpujarra Experience, Chris Stewart, Orgiva
Órgiva. Fuente: Ayuntamiento de Órgiva

“… Al llegar me senté en una piedra caliente del cauce del río soñando uno de esos raros sueños que de pronto empiezan a hacerse realidad a tu alrededor…” Chirs Stewart en su libroEntre limones: historia de un optimista’.

El célebre escritor y ex batería del grupo Génesis, Chris Stewart, implantó su residencia en un cortijo “El Valero”. Una residencia aislada, en un recóndito lugar de Sierra Nevada, allá por el año  1988. Fue en Órgiva donde el autor escribió ‘Entre limones: historia de un optimista’, en la que nos narra sus aventuras en La Alpujarra.

En sus páginas, nos transmite la realidad distinta de los pueblos rurales alpujarreños. Una realidad donde el tiempo tiene su propio ritmo.

Su relato nos trasmite la sensación de vivir entre la naturaleza, en un enclave de ensueño alejado del ruido mundano que acompaña al mundo en nuestro día a día. En la Alpujarra granadina él encontró el sueño  de llevar otro estilo de vida.

Una buena idea para entender el punto de vista del autor al llegar a municipio es recorrer algunas de las rutas senderistas de Órgiva y respirar a pleno pulmón de su naturaleza.

6. LAUJAR DE ANDARAX. SEGUIMOS LOS PASOS DE FRANCISCO VILLAESPESA Y PEDRO MURILLO VELARDE

Placa Francisco Villaespesa, Ayuntamiento Laujar de Andarax

¿Sabías que Francisco Villaespesa, ilustre escritor, poeta, promotor y difusor del modernismo español nació en Laujar? Se le reconoce, entre otros, a Rubén Darío como su más fiel discípulo.

El paisaje de la Alpujarra, impregnado de historia marcó profundamente su obra. 

“ Frescura matutina del paisaje…

Verdores temblorosos del rocío…

A veces bajo el túnel del ramaje

brilla al sol la serpiente azul del río…

Hay olor de vendimia en los parrales.

Un silencio de paz duerme en la aldea…

Sólo algún perro ladra en los umbrales

del viejo hogar madrugador que humea.

En la azul palidez de la mañana,

cerrada para siempre la ventana

de las nocturnas citas…

¡Con sus hojas

dosel la enredadera le tejía,

y su pálido rostro sonreía

entre un temblor de campanillas rojas! “.

En el mirador de Laujar, lo vemos pasar el tiempo. Su legado y su obra nos quedará para siempre. 

Casa Palacio de Los Moya.
Seguimos paseando por Laujar y seguimos recorriendo la historia y la cultura de nuestra comarca tras la huella de Pedro Murillo Velarde en el Centro Hispano Filipino de Laujar de Andarax, conocido como la Casa Palacio de Los Moya.  
 
Este ilustre alpujarreño, nació en Laujar de Andarax un 4 de septiembre de 1696 en el seno de una familia hidalga acomodada de origen extremeño, que se había asentado en la comarca en la época de la sublevación de
los moriscos.  
 
Fue uno de los laujareños más ilustres de la historia, reconocido geógrafo, historiador, poeta, músico, jurista y misionero jesuita en Filipinas.  Se le reconoce la importancia que tuvo en las Islas Filipinas al ser el autor del primer mapa del país insular. 
 
Disfruta de la historia y de la cultura a tu paso por La Alpujarra. 

7. ALPUJARRA DE LA SIERRA: DONDE LAS CALLES SON PÁGINAS Y LOS RINCONES RECIBEN HISTORIAS

Alpuarra de la Sierra

En nuestra ruta de los escritores, nos adentramos en Alpujarra de La Sierra.  Las montañas que parecen susurrar historias y los arroyos que murmuran versos, nace un lugar donde las palabras encuentran su hogar: El Pueblo Libro (Alpujarra de la Sierra). Esta localidad, formada por Mecina Bombarón, Yegen, El Golco y Montenegro, es un viaje literario donde cada rincón está impregnado de historias, citas y recuerdos de grandes obras y autores.

No se trata de una experiencia común; es un santuario para quienes desean sentir, evadirse del ajetreo del día a día y ser parte de historias que conquistan corazones. Cada rincón invita a imaginar que, quizá, justo aquí, un poeta dibujó un verso en su mente o un novelista encontró la inspiración de una gran historia.

En este lugar, las calles son capítulos, las plazas se convierten en escenarios, y los vecinos, con su generosidad, transforman las páginas en historias compartidas. Este proyecto único, pone en valor la riqueza literaria y cultural de la zona a través de una iniciativa comunitaria y altruista de sus propios vecinos. Cada representación, realizada con cariño y dedicación, convierte a Alpujarra de la Sierra en un escenario vivo que invita a redescubrir estas historias desde la esencia más profunda de la vida rural, esa que solo los vecinos son capaces de transmitir.

Biblioteca viva entre montañas

Una biblioteca viva entre montañas

Al recorrer el Pueblo Libro, te encontrarás con callejuelas que parecen páginas de un libro antiguo. En cada esquina, las portadas de libros y citas de poetas y escritores adornan las paredes, como si los versos cobraran vida a nuestro paso por la “Ruta de los escritores” que te proponemos recorrer en Alpujarra Experience para disfrutar del turismo sostenible en La Alpujarra y  de la cultura.

¿ A qué suena La Alpujarra? A cultura, historia y tradiciones.

Para añadir un poco de magia al entorno… En diferentes puntos del pueblo, se llevan a cabo representaciones de obras universales como Don Quijote de la Mancha, Mary Poppins o Alicia en el País de las Maravillas. Lo especial de estas actuaciones es que son realizadas por los propios vecinos, quienes con entusiasmo y dedicación comparten su amor por la literatura.

Por si todo ello fuera poco, los paseos por Alpujarra de la Sierra revelan un tesoro de rincones literarios:

  • Mecina Bombarón late como el corazón literario de la Alpujarra de la Sierra, un lugar donde la palabra escrita fluye con la misma naturalidad que el agua de sus fuentes. En sus rincones, la literatura se convierte en una experiencia viva y contemplativa:

 

El Árbol de la Ciencia y el Trono de la Sabiduría invitan a detenerse, a leer o simplemente a dejarse envolver por el silencio cargado de significado, transformando cada momento en un diálogo con el pensamiento.

La Fuente Libro es un símbolo del fluir incesante de las historias, un recordatorio de que cada relato, como el agua, encuentra su camino.

La Cabina Literaria, un antiguo teléfono transformado en un punto de intercambio de libros, une generaciones de lectores y narradores, creando una red invisible de historias compartidas.

Caminar por las calles de Mecina Bombarón es adentrarse en un homenaje visual a clásicos universales como El Quijote y Alicia en el País de las Maravillas, cuyos murales y citas literarias convierten cada esquina en una invitación a soñar y redescubrir el poder de la palabra.

  • En Yegen, la literatura y el legado de Gerald Brenan se entrelazan con cada rincón del pueblo. Su casa-museo es un portal a su vida y a las páginas de Al Sur de Granada, permitiéndonos caminar entre sus reflexiones y su amor por esta tierra. Pero, también, guarda espacios que despiertan al niño que todos llevamos dentro:

 

La Fuente de los Tres Caños y la Fuente de El Principito se convierten en puntos de encuentro entre el fluir del agua y la magia de las palabras. Mientras tanto, el Mural del Principito nos recuerda que la imaginación no solo transforma, sino que nos reconecta con lo esencial. Aquí, cada parada es un susurro de creatividad que invita a soñar despierto.

  • Montenegro es la pausa necesaria en este viaje literario.Aquí, entre el murmullo del viento y la quietud de las montañas, los bancos dedicados a autores como Ildefonso Falcones y su La Mano de Fátima te esperan para dejarte llevar por las palabras. Leer, escribir, o simplemente contemplar el horizonte, se convierte en un acto casi ritual, donde la literatura y la naturaleza dialogan en perfecta armonía. En Montenegro, el paisaje no es un telón de fondo, es una página abierta que invita a la introspección.

 

  • El Golco es la tradición convertida en pueblo. Más que un punto en el mapa, es un vínculo vivo con la esencia oral de la Alpujarra. Aquí, los relatos que han pasado de abuelos a nietos recorren las calles como un eco del pasado que se rehúsa a desaparecer. En El Golco, la literatura no siempre necesita tinta; algunas historias encuentran su hogar en la voz de quienes las cuentan, tejiendo una memoria compartida que late en cada conversación.
Alpuarra de la Sierra

En Alpujarra de la Sierra, las palabras no solo se leen, se viven. La literatura se convierte en una experiencia colectiva, donde los visitantes son invitados a formar parte de esta narrativa. No es solo un homenaje a grandes autores como Lorca, Brenan o Falcones, sino una celebración de las historias locales, de la identidad de una comunidad que no ha olvidado que la literatura también puede construirse desde lo cotidiano.

Este no es un viaje al pasado, sino una inmersión en un presente que dialoga con la tradición, la naturaleza y la palabra. Alpujarra de la Sierra te invita a recorrer sus calles con la certeza de que aquí, las historias no terminan: esperan ser escritas contigo.

AUTORES QUE HAN INSPIRADO RELATOS EN LA ALPUJARRA

  • La Alpujarra romántica de Washington Irving en la que el autor busca expresar lo maravilloso, lo artístico, lo misterioso y lo romántico de la esencia alpujarreña.
  • La seda de la Alpujarra. El libro ‘El país perdido. La Alpujarra en la guerra morisca’ de Justo Navarro nos hace echar la vista atrás para relatarnos un paisaje rico en cultivos y en la producción de la seda.
  • Viaje a “La Alpujarra” con Pedro Antonio de Alarcón. Podríamos decir que ‘La Alpujarra’ de Pedro Antonio de Alarcón es tradición popular, pasado árabe y paisajes que cautivan. Es un viaje hacia el corazón de la Alpujarra, marcado por una exquisita literatura, en la que la descripción minuciosa de los paisajes de La Taha permite al lector cerrar los ojos y transportarse por un momento a un paisaje único en el mundo.

 

“Desde aquel punto y hora di cabida al temerario propósito de descubrir y recorrer unos misteriosos cerros y valles, pueblo y ríos, derrumbaderos y costas que, según vagas noticias, quedaban allá atrás, como aprisionados, entre las excelsas cumbres de Sierra Nevada y el imperio líquido del mar…”, Pedro Antonio de Alarcón, La Alpujarra (1882).

LA GASTRONOMÍA QUE CONQUISTÓ AUTORES

Personajes literarios que devoran la gastronomía de la Alpujarra, autores que saborean cada reliquia culinaria, recetas que cuentan historias pasadas… La Alpujarra es un lugar en el que los relatos se saborean. La ruta de los escritores se funde con la mejor gastronomía local. ¿Y qué mejor que conocer la vida de autores como Lorca o Pedro Antonio de Alarcón que visitando los parajes que conquistaron sus paladares?

  • Los embutidos y jamones de Juviles.
  • Potaje de hinojos, embutidos y jamones de Yegen.
  • El arroz polvero que cautivó a Brenan.
  • Los embutidos de Lanjarón que deleitaron a Lorca.
  • Entre limones se oculta la gastronomía de Órgiva.

ALOJAMIENTOS DE POETAS Y ESCRITORES EN LA ALPUJARRA

Todo escritor necesita de inspiración en un enclave mágico en el que perderse en su propio mundo interior y dejar fluir su escritura.

  • Alojamientos en Yegen con vistas a Brenan.
  • Casas rurales en Órgiva para vivir la experiencia de Chris Stewart.
  • Hoteles en Lanjarón que marcaron los versos de Lorca.
  • Cabañas en la Alpujarra medieval con destino Juviles.
Finca Las Fuentezuelas

Finca Las Fuentezuelas

hotel puerta nazari

Hotel Puerta Nazarí

Hotel Nueva Alcazaba

Hotel Nueva Alcazaba

Alpujarre arte y artesanía

Alpujarré, diseño textil

Restaurante Puerta Nazarí, Órgiva, Granada, La Alpujarra

Restaurante Puerta Nazarí

¿Te gustaría disfrutar de nuestros retiros literarios en La Alpujarra?

DESCARGA LA GUíA GRATUITA

Indícanos si eres viajero o empresa: