SpanishEnglish
SpanishEnglish

Ruta de Boabdil Alpujarra Granadina

Más de 250 km por el Valle de Lecrín, las alpujarras granadinas y almerienses siguiendo los pasos del último rey Nazarí de Granada, Boabdil el Chico.

Índice

La Ruta de Boadbil es una ruta de más de 250 km por el Valle de Lecrín, las alpujarras granadinas y almerienses. La ruta sigue los pasos del último rey Nazarí de Granada, Boabdil el Chico, hijo de Muley Hacén cuando fue expulsado en 1492 por los Reyes Católicos tras las Capitulaciones de Santa Fe.

Según una leyenda, al salir de Granada, volvió su cabeza para ver su ciudad por última vez y comenzó a llorar. En ese momento su madre le dijo: «Llora como una mujer lo que no supiste defender como hombre«. Su retiro fue la Alpujarra Almeriense para poco después partir a África donde murió con apenas cuarenta años.

La Ruta de Boabdil es un recorrido por senderos de espacios protegidos, como el Parque Natural de Sierra Nevada, zonas de especial protección y Bienes de Interés Cultural, además de castillos y casas palacio o museos y centros de interpretación.

Este itinerario invita a conocer los pueblos que conforman esta comarca, su patrimonio árabe, como los castillos de Lojuela y Zoraya, los puentes, atalayas, aljibes, almazaras y el sistema de regadío basado en bancales y acequias. También muestran los cultivos de herencia árabe y propios de esta zona como la naranja, el limón, el olivo o la almendra grandes protagonistas de la gastronomía local.

Boabdil el Chico

Boabdil (Granada 1459-Fez 1533) de la dinastía Nazarí fue el último sultán del reino nazarí de Granada. Los cristianos lo llamaron Boabdil el Chico, por su corto reinado. También era conocido como Muhammad XII ya que era miembro de la dinastía nazarí. Le quitó el trono a su padre Muley Hacén, y durante un tiempo estuvo en disputa hasta con su tío El Zagal.

En el amanecer del día 2 de enero de 1492, Boabdil entregó en el Salón del Trono (Torre de Comares) las llaves de La Alhambra a un hombre de confianza de la Reina Isabel (Gutierre de Cárdenas). Y, a las tres de la tarde, salió a las puertas de Granada a rendir homenaje a los Reyes Católicos, quienes le entregaron a su hijo Ahmed.

Entregaron las armas y se encaminó con su familia hacia sus nuevas tierras de La Alpujarra, específicamente en Codba, la actual Fuente Victoria.

Mapa de la Ruta de Boabdil

Partiendo desde Otura, la ruta de Boabdil discurre por los municipios turísticos de: Padul, Villamena, Dúrcal, Nigüelas, Lecrín, El Pinar, Lanjarón, Órgiva, Carataunas, Cáñar, Torvizcón, Almegijar, Cástaras, Lobras, Cádiar, Alpujarra de la Sierra, Válor, Ugíjar, Nevada, Alcolea, Laújar de Andarax, Fondón, Berja y Adra.

A continuación encontrarás un mapa de la ruta de Boabdil.

Ruta de Boabdil Valle del Lecrín

En su destierro hacia la Alpujarra, Boabdil pasó por el Valle de Lecrín. Y justamente aquí es donde comienza la ruta de Boabdil, en concreto en el municipio de Otura y continuado por Padul, Villamena, Dúrcal, Nigüelas, Lecrín y El Pinar.

A continuación repasamos algunos de los municipios de la ruta de Boabdil por el Valle del Lecrín.

Otura

Otura es un lugar de contrastes y cuenta con uno de los parajes más emblemáticos de toda la provincia, el Puerto del Suspiro del Moro, lugar donde asegura la leyenda que el rey Boadbil no pudo contener las lágrimas al contemplar por última vez Granada, la ciudad donde había nacido y que había gobernado antes de ser expulsado al exilio por los Reyes Católicos.

Padul

Padul fue conquistado a cuchillo por El Zagal, ya que los Reyes Católicos le habían prometido el señorío del Valle de Lecrín. Sin embargo este municipio era fundamental para mantener el Reino de Granada, por eso Boabdil volvió a conquistarlo a cuchillo. Finalmente, Padul fue conquistado pasando definitivamente a manos cristianas.

Durante la Rebelión de los moriscos en las Alpujarras entre 1568 y 1571, Padul fue la base de operaciones del ejército cristiano, donde las tropas volvían a reponerse tras las derrotas infligidas por los moriscos y donde se encontraban los banderines de enganche (puntos de alistamiento).

La antigua Mezquita de Padul, hoy Parroquia de Santa María la Mayor, o la laguna la Laguna de Padul son algunas de las paradas que te recomendamos.

Dúrcal

Tras la Reconquista llevada a cabo por los Reyes Católicos los moriscos fueron expulsados de la zona, siendo Dúrcal punto de partida para numerosas familias en dirección al norte de África huyendo de la presión cristiana.

Lecrín

Lecrín está formado por los antiguos municipios de Acequias, Béznar, Chite, Mondújar, Murchas y Talará. Según los historiadores, en su camino hacia el exilio, Boabdil volvió por última vez a Mondújar para enterrar a su esposa, Moraima, la última reina nazarí de Granada.

Ruta de Boabdil Alpujarra Granadina

La ruta de Boabdil continúa por la Alpurra Granadina. Una ruta por imponentes montañas y ríos que conforman un paisaje sin igual. En concreto discurre por Lanjarón, Órgiva, Carataunas, Cáñar, Torvizcón, Almegijar, Cástaras, Lobras, Cádiar, Alpujarra de la Sierra, Válor, Ugíjar, Nevada. A continuación recorremos algunas de estas paradas.

Lanjarón

Una de las paradas imprescindibles en la ruta de Boabdil por la Alpujarra Granadina es Lanjarón, donde Boabdil disfrutó por última vez de los senderos del agua de Lanjarón. Manantiales de una belleza incalculable, fuentes que desprenden poesía, acequias que reflejan el poder la naturaleza y un Balneario que guarda el secreto de la eterna juventud.

Órgiva

Desde Órgiva, Boabdil continuó su ruta hasta las Alpujarra Alta. Durante la sublevación morisca este municipio se convirtió en escenario de cruentas batallas donde la Torre de la Casa-Palacio de los Condes de Sástago representó un gran papel defensivo por parte del alcalde Gaspar de Saravia contra la hueste de Abén Farag.

Más tarde, cuenta la leyenda que en estos parajes Boabdil se despidió de uno de sus sueños: el de ser considerado rey de las Alpujarras.

orgiva ruta boabdil

Carataunas, Cáñar y Torvizcón

En Carataumas podrás vivir el sosiego que sintió Boabdil al llegar al municipio más pequeño de la Alpujarra Granadina en el que disfrutar de espectaculares panorámicas.

Siguiendo la ruta de Boabdil llegamos a Cañar donde te recomendamos hacer un parón en Puente Palo, ya que es considerado uno de los pulmones de la Alpujarra.

Torvizcón es un pueblo muy singular donde podrás recorrer senderos y descubrir los sistemas de riego que los moriscos implantaron en la comarca.

Almegíjar, Cástaras y Lobras

La siguiente parada se encuentra en Almegíjar, donde parece que se ha detenido el tiempo ya que ha sabido conservar su pasado nazarí a la perfección. Te recomendamos adentrarte por el sendero de la Alberquilla de Almegíjar donde podrás vivir en primera persona lo que Boabdil sintió.

En Cástaras podrás pasear por frondosos bosques y hacerte una idea del camino que realizó Boabdil hasta llegar a Almería. Por este pueblo de la Alpujarra Granadina trascurre el gran recorrido GR-142 que une a la Alpujarra de Granada y Almería, en el que podrás apreciar la arquitectura de diferentes molinos de agua y dejarte embaucar por un paisaje insólito.

Lobras, Cádiar y Alpujarra de la Sierra

Una de nuestras últimas para en la Alpujarra Granadina siguiendo la ruta de Boabdil es en Lobras, Cádiar y Alpujarra de la Sierra.

Lobras está repleto de parajes naturales entre los que perderse y disfrutar de la paz de la naturaleza. Además su arquitectura es la típica alpujarreña, calles estrechas, paredes blancas… Arquitectura que también encontramos en Cádiar con callejuelas estrechas, el sonar de las aguas y el Castillejo.

En Cádiar puedes subir al Mirador del Barranco de Pedro Conde, una de las últimas vistas de las que Boabdil pudo disfrutar.

En Alpujarra de la Sierra residió Abén Aboo, quien defendió hasta la extenuación a la Alpujarra musulmana, y alberga incontables historias sobre moros y cristianos. También te recomendamos visitar el sendero de las Acequias de Alpujarra de la Sierra ya que se trata de una manifestación de la vida de los moriscos en la Alpujarra.

Desde Alpujarra de la Sierra Boabdil continuó su camino al exilio por Valor, Ugíjar y Nevada.

Ruta de Boabdil Alpujarra Almeriense

Las últimas paradas que Boabdil realizó hasta su destierro en Fez fueron en la Alpujarra Almeriense, por los pueblos de Alcolea, Laújar de Andarax, Fondón, Berja y Adra.

Tras las negociaciones con los Reyes Católicos a Boabdil se le entrega un micro reino en las montañas, la Alpujarra. El rey establece su residencia en Laujar de Andarax, municipio que aún conserva el urbanismo islámico de la época y todo un sistema de irrigación que se ve en la abundancia de fuentes. También posee la conocida como Catedral de la Alpujarra, la iglesia de la Encarnación.

Allí vivirá uno de los momentos más duros de su vida, la muerte de su esposa Moraima en agosto de 1493, tan solo un año y medio tras su llegada. Cuentan que este acontecimiento hizo que Boabdil tomara la decisión de abandonar la península y trasladarse a Fez, Marruecos, donde pasaría el resto de su vida.

¿Te animas a descubrir la ruta de Boabdil por la Alpujarra? Esperamos que esta guía te resulte útil para planificar tu viaje. Si necesitas más información, aquí te dejamos una guía completa sobre dónde dormir o qué hacer en la ruta de Boabdil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Alert: La selección está deshabilitada