Si buscas un destino único en el mundo, un destino diferente por su enclave natural, su cultura, tradiciones y gastronomía, la Alpujarra es lo que necesitas. Se trata de una comarca situada entre las provincias de Granada y Almería que recorre el parque nacional de Sierra Nevada y que te sorprenderá por su belleza y diversidad.
En este artículo, desde Alpujarra Experience te mostraremos todo lo que puedes ver y hacer en la Alpujarra, pueblos con un encanto especial, algunos de los más bonitos de España por su arquitectura tradicional y por estar ubicados entre paisajes espectaculares.
No te pierdas esta Guía Completa sobre turismo en la Alpujarra.
Turismo Alpujarra, Turismo sostenible Andalucía
¿Conoces esos pueblo blancos donde puedes pasear entre “tinaos” con flores en calle empedradas con siglos de historia al ritmo pausado del sonido del agua? Así te resumimos lo que es la Alpujarra, una poesía natural entre montañas y valles, rodeados de naturaleza desde Granada a Almería.
A pesar de siglos de batallas y conquistas, la herencia musulmana de ese pasado árabe sigue muy presente. La Alpujarra fue el refugio de Boabdil, y escenario de la rebelión de La Alpujarra que en 1568 supuso el levantamiento de los moriscos de Granada contra Felipe II, que ordenó una dura represión. La historia, el enclave entre montañas, la gastronomía, las tradiciones hacen que este entorno de Andalucía te lo queramos mostrar bajo esa autenticidad que lo hace único y diferente.
Desde Alpujarra Experience te animamos a descubrir este maravilloso destino sostenible de Andalucía, bajo la sombra imponente del Veleta y del Mulhacén que te acompañara en el recorrido. Te invitamos a adentrarte en la comarca para disfrutar de las costumbres, de la amabilidad de sus gentes, de los productos típicos, la artesanía, el patrimonio y las fiestas populares. Tradiciones que forman parte de esa identidad que tiene La Alpujarra.
La Alpujarra es un lugar donde el agua tiene un gran protagonismo con sus acequias. La agricultura entre bancales es una forma milenaria de cultivar la tierra. La conexión con la naturaleza, te invita a disfrutar de la calma y de hacer un turismo “Slow”.
La Alpujarra mapa
La Alpujarra es una región histórica de Andalucía que se extiende dese el sur de Granada, llegando hasta Almería. Está formada por las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada y las sierras de Lújar, La Contraviesa y Gádor. Es una zona de gran belleza natural, cultural y gastronómica, que ofrece al visitante numerosos atractivos y actividades.
A continuación te dejamos el mapa de Las Alpujarras para que puedas planificar tu ruta por la Alpujarra.
La singular arquitectura de La Alpujarra, única en España
La Alpujarra ha enamorado a muchos extranjeros, a escritores, a personalidades relevantes del mundo de la cultura, el arte, artistas y bohemios. Y no es de extrañar. Sabemos que el que viene, se queda cautivado por una energía especial que la da el entorno, el paisaje y la vida y tradiciones de esta zona de Andalucía.
La arquitectura de sus casas, prácticamente intacta desde la época árabe, tiene esa esencia beréber original, que es única en España y en el mundo. Las chimeneas sobre esos “terraos”o pasear bajo los soportales o “tinaos son los elementos más típicos y bonitos del paisaje alpujarreño que apreciarás en muchos pueblos de La Alpujarra que te llamaran la atención y que te explicamos en qué consisten, entre otros elementos arquitectónicos que apreciaras como los antiguos lavaderos y hermosas fuentes con siglos de historia por la que sigue fluyendo el agua.
Las casas de Las Alpujarras se caracterizan por tener un tejado plano, llamado “terrao”. La cubierta está hecha de arcilla magnesiana de color gris que se hace impermeable con la lluvia. Sobre estos tejados planos, no podemos olvidar las humeantes chimeneas típicas de la comarca, con forma cilíndrica y rematadas por un ‘sombrero’ hecho con una lasca de pizarra y una piedra ‘castigaera’ para que el viento no la arranque.
Otro de los elementos arquitectónicos más característicos de la Alpujarra son los ‘tinaos’, espacios cubiertos a modo de cobertizo que conectan viviendas y calles, o cuadras.
Una curiosidad de los pueblos de La Alpujarra es que se adaptan a su geografía, con calles estrechas y casas encaramadas en la montaña, unas debajo de otras formando terrazas y orientadas al sur, ya que en esta altitud los rayos de sol son un lujo.
Las casas de la Alpujarra, antiguamente se construían con materiales autóctonos para aprovechar los recursos disponibles, debido al aislamiento que tenía la comarca por sus condiciones orográficas, que impedían transportar también materiales de fuera. Entre estos materiales propios destacan las losas de pizarra, la madera de castaño, chopo, nogal, la launa, el yeso, la caña.
La Alpujarra granadina, turismo sostenible Granada
Al sur de Granada, entre Sierra Nevada y el mar Mediterráneo, se extiende la Alpujarra Granadina, una región llena de encanto natural y diversidad cultural. Su clima favorable y su riqueza hídrica hacen que sus valles sean fértiles y verdes, pero también difíciles de cultivar con métodos industriales. Por eso, la Alpujarra conserva su tradición agrícola basada en el respeto al medio ambiente y al paisaje. En sus campos crecen frutas deliciosas, como naranjas, limones, caquis, manzanas, higos, castañas, almendras y uvas.
Y no es para menos, por eso la Alpujarra granadina ha sido inspiración de muchos.
Desde la senda granadina (GR-7) que une Trevélez con Lanjarón, hasta la Alpujarra que inspiró a Lorca o la que enamoró y plasmó Gerald Brenen en su creación “Al Sur de Granada”, con el corazón puesto en Yegen te mostramos unas propuestas culturales que puedes disfrutar en la experiencia de los escritores por La Alpujarra.
A lo largo de tu viaje descubrirás que cada pueblo alpujarreño tiene sus propias costumbres, sus productos típicos, su artesanía… que se han conservado a lo largo del tiempo y que forman parte del encanto turístico. Te sentirás tan a gusto que querrás quedarte para siempre. Y es que los vecinos alpujarreños, son muy hospitalarios, párate a hablar con ellos, informarte sobre aspectos que te interesen conocer sobre la comarca y sus tradiciones, esto forma parte de la experiencia que te brinda estar en un lugar tan especial y único como La Alpujarra
En Alpujarra Experience apostamos por el turismo sostenible, un turismo responsable y respetuoso con el entorno. Queremos trasladarte el mensaje de que respetes la fauna, no dejes basura a tu paso por las actividades de turismo activo que realices en La Alpujarra, te integres en nuestra comarca consumiendo y conociendo los productos de Km0 o descubriendo alojamiento con encanto y que participes en las fiestas locales donde puedes seguir apreciando la importancia de las tradiciones alpujarreñas. Te invitamos a descubrir experiencias que generan impacto en la economía local porque es una forma de que conozcas y de vivir experiencias la Alpujarra con autenticidad, y valorando el patrimonio natural y cultural.
¿Cuántos pueblos hay en la Alpujarra granadina?
La Alpujarra Granadina la forman 25 municipios, en el que destaca por su población y extensión Órgiva; por el contrario, el de menor habitantes es Lobras, y el de menor superficie es Carataunas. Su capital tradicional e histórica es la villa de Órgiva.
Los pueblos que forman parte de la Alpujarra de Granada son Almegíjar, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Juviles, Lanjarón, Lobras, Murtas, Nevada, Órgiva, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, La Taha, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar y Válor.
Como curiosidad, existen mapas históricos de la Alpujarra que incluyen, además, a los municipios de Albondón, Albuñol, Sorvilán, Polopos-La Mamola, Rubite, Gualchos-Castell de Ferro y Lújar.
¿Qué pueblos ver de la Alpujarra granadina?
Hay muchos pueblos que ver en la Alpujarra granadina, cada uno con su propio encanto y atractivos. En este artículo ya te hablamos de los 10 pueblos más interesantes de la Alpujarra granadina, pero cada uno es especial y diferente. Algunos de ellos:
- Lanjarón: Es la puerta de entrada a la Alpujarra y es famoso por su agua mineral y su balneario. Tiene un castillo árabe, una iglesia mudéjar y varias fuentes y museos que visitar.
- Órgiva: Es la capital histórica y administrativa de la comarca. Tiene una iglesia barroca, un puente romano y un mercado semanal.
- Soportújar: Es el pueblo de las brujas, con una temática mágica que se refleja en sus calles, sus monumentos y sus fiestas. Tiene una cueva de las brujas, un mirador del dragón y un caldero gigante.
- Pampaneira: Es uno de los pueblos más altos y bonitos de España. Tiene una arquitectura típica alpujarreña, con casas blancas, tejados planos y chimeneas cónicas. Tiene una plaza mayor con una fuente y una iglesia, y varios talleres artesanales.
- Bubión: Es otro de los pueblos del Barranco de Poqueira, con unas vistas impresionantes al valle y a la Sierra Nevada. Tiene una iglesia del siglo XVI, un museo de la casa alpujarreña y varias rutas de senderismo.
- Capileira: Es el pueblo más alto del Barranco de Poqueira y uno de los más altos de España. Tiene un casco antiguo con casas bereberes, varios miradores naturales y un museo etnográfico. Es el punto de partida para ascender al Mulhacén o al Veleta.
- Trevélez: Es el pueblo más alto de España y famoso por su jamón serrano. Tiene tres barrios que se escalonan por la ladera de la montaña, con casas blancas y balcones floridos. Tiene una iglesia del siglo XVIII y varios secaderos de jamón que se pueden visitar.
- Pórtugos: Es un pueblo con mucho encanto, rodeado de castaños y nogales. Tiene una fuente agria, con propiedades medicinales, una cascada llamada el Chorreón y un centro de turismo rural con spa.
- Busquístar: Es un pueblo tranquilo y acogedor, con una arquitectura tradicional y un entorno natural privilegiado. Tiene una iglesia del siglo XVI, una ermita del siglo XVII y un antiguo lavadero público. Es ideal para hacer senderismo o ciclismo.
- Pitres: Es el pueblo más grande de la Taha de Pitres, una zona que agrupa varios pueblos pequeños. Tiene una plaza mayor con una fuente y una iglesia, un mirador al barranco del Poqueira y un mercado árabe que se celebra cada año.
Otros pueblos que merecen la pena conocer y hacerlo bajo el enfoque histórico y cultural que te invitamos a descubrir a través de la Ruta de Boabdil son Úgíjar, Válor, Mecina- Bombarón, Cádiar, Almegíjar, Yegén o Torvizcón.
¿Te animas a descubrir la Alpujarra? Esperamos que esta guía sobre la Alpujarra granadina te resulte útil para planificar tu viaje.
Productos típicos, gastronomía y artesanía de La Alpujarra granadina
Otra de las cosas que no puedes perderte en la Alpujarra Granadina es su rica y tradicional gastronomía. Entre los productos artesanos destacan los elaborados en la zona, como los quesos alpujarreños de cabra, de potente sabor, los jamones, la miel o el chocolate.
El plato alpujarreño, compuesto por morcilla, lomo de orza, longaniza, papas a lo pobre con huevos fritos y jamón serrano, es sin duda uno de los más conocidos. Una versión alternativa a este plato son las migas alpujarreñas, en las que se sustituyen las papas por migas hechas con sémola de trigo.
Por otro lado, también es reseñable la artesanía en la Alpujarra, fruto de la necesidad de ser autosuficientes, ya que son muchas las ocasiones en las que quedan aislados por la nieve. La artesanía más representativa la encontrarás en los telares, donde tradicionalmente se hacen jarapas, alfombras de «mota», tapices… También destaca la alfarería, de origen nazarí, y la artesanía del esparto o la mimbre.
La Alpujarra almeriense, Turismo sostenible Almería
Aunque La Alpujarra se suele asociar a la provincia de Granada, lo cierto es que Almería también forma parte de esta región, conocida como Alpujarra almeriense.
Situada en el extremo occidental de la provincia, asomada al fértil valle de Andarax que discurre entre la Sierra de Gádor y Sierra Nevada, la Alpujarra almeriense forma un conjunto homogéneo de 23 municipios íntimamente relacionados con la presencia histórica de comunidades musulmanas en la comarca.
El espectacular paisaje montañoso al sur de Sierra Nevada, en muchos casos a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, contrasta enormemente con la imagen asociada a Almería, interminables desiertos y vastos mares de plástico.
A pesar de que al hablar de Almería, viene a la cabeza paisajes desérticos, la Alpujarra almeriense destaca por sus fuentes de agua. De hecho, su sonido corre durante el deshielo por las acequias y riega los campos de labranza y está presente a través de las múltiples fuentes y lavaderos, vigentes desde época árabe.
Un ejemplo de ello son en Laujar de Andarax con la Ruta de los Pilares o en Berja la Ruta de las Fuentes de la Alpujarra que cuenta con treinta fuentes; o Alhama de Almería, donde sus aguas termales permanecen a una temperatura constante de 47º.
💡 Quizá te interese descubrir las Acequias: el poder del agua en La Alpujarra.
¿Qué pueblos componen la Alpujarra almeriense?
La Alpujarra almeriense la componen 23 municipios. El más poblado es Alhama de Almería, y el más extenso Laujar de Andarax; por el contrario, el municipio menos poblado es Beires, y el de menor superficie Alicún.
La comarca está conformada por los siguientes municipios: Alboloduy, Alcolea, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almócita, Alsodux, Bayárcal, Beires, Bentarique, Berja, Canjáyar, Fondón, Huécija, Íllar, Instinción, Laujar de Andarax, Ohanes, Padules, Paterna del Río, Rágol, Santa Cruz de Marchena y Terque son algunos de los municipios que forman parte de la provincia de Almería.
¿Qué pueblos ver de la Alpujarra almeriense?
La Alpujarra almeriense tiene unos paisajes naturales espectaculares, con valles, montañas, ríos y viñedos. Es un destino ideal para los amantes del turismo rural, el senderismo y la historia. Algunos de los pueblos que ver en la Alpujarra almeriense son:
- Alhama de Almería: Es la puerta de entrada a la Alpujarra almeriense y es conocida como la ciudad balneario. Tiene un castillo árabe, una iglesia mudéjar y unas aguas termales con propiedades medicinales.
- Laujar de Andarax: Es el centro neurálgico de la comarca y fue el último refugio de Boabdil, el último rey nazarí de Granada. La majestuosa iglesia de la Encarnacion, llamada la “Catedral de La Alpujarra” Tiene una iglesia barroca, un convento franciscano y un museo dedicado a Francisco Villaespesa, poeta modernista nacido en el pueblo.
- Fondón: Es un pueblo con mucho encanto, rodeado de almendros y olivos. Tiene una plaza mayor con una fuente y una iglesia, un palacio renacentista y un museo etnográfico. Es famoso por sus fiestas de moros y cristianos.
- Padules: Es un pueblo situado en el valle del río Andarax, con una arquitectura típica alpujarreña. Tiene una iglesia del siglo XVI, un lavadero público y unas canales naturales que forman pozas y cascadas. Es ideal para hacer senderismo o barranquismo.
- Ohanes: Es un pueblo con mucha historia, ya que fue el lugar donde se inició la rebelión de las Alpujarras en 1568. Tiene una iglesia del siglo XVI, una ermita del siglo XVIII y un museo del vino. Es conocido por sus uvas de Ohanes, que se cultivan en bancales.
Estos son solo algunos ejemplos de los pueblos que ver en la Alpujarra almeriense, pero hay muchos más que merecen una visita.
Productos típicos, gastronomía y artesanía de La Alpujarra almeriense
La tradición artesana de la Alpujarra Almeriense es una de las principales características de la comarca. Durante muchos años, propietarios de talleres, telares, alfareros, esparto y talabarteros, miel y mermelada, han desarrollado técnicas especiales para crear sus productos con el fin de hacerlos lo más ecológico y natural posible.
Conocida como la tierra de los tres líquidos, agua, vino con denominación de origen protegida y aceite, la gastronomía de la Alpujarra almeriense ha conservado los elementos tradicionales arábigo-andaluces.
Así, la historia de esta zona podría contarse a través de la vida culinaria de las culturas que la habitaron.
Las sopas de ‘ajo tostao’, el puchero de hinojos, las migas de harina, la olla de berza o el ‘guisao de correas’ son algunos de los platos típicos de la comarca. Aunque si hay un plato representativo del lugar, ese es el ‘plato alpujarreño’, elaborado con los productos más autóctonos de la zona: morcilla, longaniza, lomo en orza, ‘papas a lo pobre’ con huevo frito y jamón serrano.
El vino y los quesos de la Alpujarra Almeriense merecen una mención especial. Y es que aquí, se elaboran de la manera más tradicional y ecológica posible, dando un sabor exquisito.
En cuanto a los dulces y postres, también encontramos gran variedad de manjares, muchos de ellos aún conservan la esencia musulmana y tienen como principales ingredientes la almendra y la miel. Los soplillos, el pan de higo, los mantecados de Fondón, los roscos de vino, las rosquillas de Alhama o los borrachillos son solo unos pocos de los muchos dulces típicos de La Alpujarra almeriense.
¿Te animas a descubrir la Alpujarra? Esperamos que esta guía sobre la Alpujarra almeriense te resulte útil para planificar tu viaje.
Descubre la Alpujarra bajo nuestra mirada. Disfrutar de la naturaleza en alguna de las preciosas rutas de senderismo, enoturismo, actividades o relajarte con el sonido del silencio y de agua con nuestras experiencias de turismo sostenible en La Alpujarra.
Alpujarra Experience te permite conectar con negocios locales y proponerte propuestas auténticas por La Alpujarra desde Granada a Almería. En nuestro blog y en nuestra web encontrarás actividades, productos, alojamientos, visitas guiadas… Súmate al turismo sostenible en Andalucía.
Nuestro propósito es crear un lugar de encuentro que fomente el turismo sostenible y la digitalización de los negocios locales, con el fin de dar a conocer la riqueza turística y cultural de esta zona única de Andalucía.
¡Por cierto! ¿Quieres conocer de viva voz lo que sentimos y lo que hacemos? Dale al play a este video.